miércoles, 5 de octubre de 2016

El inglés Charles Frederick Worth (1825-1895) es considerado el primer diseñador de alta costura del mundo. ¿Pero qué lo hace merecedor de este título?
Antes de Charles Frederick Worth todo era muy distinto en el mundo de la moda. Quienes tenían el poder adquisitivo para hacerlo, acudían a costureros para que les confeccionaran los voluptuosos vestidos usados en la época, pero estos vestidos no tenían el sello personal del costurero.
Frederick Worth partió como un aprendiz en la industria textil londinense, tras 7 años de formación decide que París era el lugar donde debía vivir, uniendo la técnica del corte ingles con la elegancia propia de los franceces. Fue entonces que todo comenzó.
El inglés empezó a considerarse a sí mismo una celebridad, firmando los vestidos que confeccionaba como si fueran obras de arte. Fue el primero en hacerlo, creando un nuevo concepto en la época: el “Couturier” (modisto).
El acto de firmar sus diseños, que a muchos les puede parecer un acto pequeño, hizo un gran cambio en la época: Feredrick Worth decidía cómo serían los vestidos que usarían sus clientas, dejando de ser solo un costurero.




miércoles, 28 de septiembre de 2016




MODA ROCOCO



Para las mujeres, el espíritu esencial de la moda rococó residía en la elegancia, el refinamiento y la decoración, así como en elementos caprichosos y extravagantes, como coquetería. En contraposición a la solemnidad de la indumentaria del siglo XVII, el atuendo femenino del siglo XVIII era a la vez ornamentado y sofisticado. El traje masculino del siglo XVII había sido más extravagante y vistoso que el femenino, tomaron entonces las mujeres la iniciativa y adquirieron una elegancia espléndida.


Estilo de vestido del periodo Rococó , distintivo por su fantasía, asimetría, sus finos detalles y su ligereza; su vistosa belleza estaba acentuada por el uso de sus tejidos. Los más comunes en la ropa de mujer y de hombre eran las telas de saten, atlas, brocados y encajes,
 normalmente en tonos pastel. Las prendas de vestir femeninas consistían en un corpiño con mangas estrechas adornadas con cascadas de encajes y de bordados. La falda cónica era una de las prendas más sorprendentes del periodo: se conocía como crinolina y era circular al principio, oval seguidamente y estaba reforzada con aros de alambre o de metal. La pequeña medida del corpiño creaba un contraste con la falda abultada. Las prendas de vestir interiores cobraron importancia en este periodo, tal como lo fueron los estilos de peinado y los accesorios (que incluían un abanico, guantes y un manguito). La ropa masculina estaba decorada tan ricamente que parecía afeminada; tenía muchos volantes y bordados, y muchos encajes. El chaleco era corto, así como las mangas. Los pantalones llegaban hasta la rodilla y estaban complementados con unas medias blancas. En el mismo periodo pero un poco más tarde, la ropa de hombre se volvió más simple y ya no estaba adornada con encajes y volantes. Su chaqueta con lados reforzados se convirtió en una chaqueta de etiqueta, lo que se convertiría en una prenda indispensable del armario masculino.



La Revolución Francesa de 1789 modernizo muchos aspectos de la sociedad y ocasiono un claro  cambio en la indumentaria: del decorativo rococó  a los vestidos  más sencillo del neoclasismo. Este cambio radical en el vestir, fenómeno único  en la historia de la moda es un

reflejo de los grandes altibajos que los valores sociales experimentaron en esa época. Para las mujeres, el espíritu esencial de la moda  rococó residía en la elegancia, el refinamiento y la decoración, pero también había elementos caprichosos y extravagantes, así como coquetería. En  contraposición a la digna solemnidad de la indumentaria del siglo XVIII era ala vez ornamentado sofisticada. El traje masculino del siglo XVII había sido mas extravagante y vistoso que el femenino, pero la mujer tomaron entonces la iniciativa y sus vestidos de palacio de adquirieron  una elegancia esplendida. Simultáneamente la gente también ambicionaba  un estilo de vida cómodo que le permitiera pasar horas de ocio en acogedores salones, rodeadas de sus cachivaches sus muebles favoritos. Para satisfacer estas necesidades más cotidianas, también surgió un estilo de vestir realmente mas relajado  e informal.





La vestimenta después de la revolución francesa 1789.


La vestimenta después de la revolución francesa 1789

En 1789 con la Revolución Francesa se produjo un profundo cambio en la estética de la moda y el material favorito pasó de la seda al sencillo algodón. Fue una revolución provocada por diversos factores: el fracaso de la economía nacional.

Si bien durante la Revolución surgieron nuevos estilos de moda que se sucedían rápidamente, reflejando la cambiante situación política, el atuendo clásico, como el “traje a la francesa” se seguía utilizando como traje oficial de la corte. Las nuevas modas convivieron con las antiguas durante todo el período revolucionario. Los que todavía vestían ropas de seda extravagantes y de vivos colores eran considerados antirrevolucionarios. 
En lugar del calzón y las medias de seda que simbolizaban la nobleza, los revolucionarios franceses se pusieron pantalones largos llamados “sans-culottes”.
Sin embargo, a causa del caótico clima social que se vivía, aparecieron durante el periodo del Directorio tendencias absolutamente radicales o frívolas, como es el caso de los llamados “incroyables” en Francia. Los cuellos extremadamente altos caracterizaban su vestimenta, además de grandes solapas dobladas hacia atrás, chalecos chillones, corbatas anchas, calzones, cabello corto y bicornios en lugar de tricornios.
 El equivalente en femenino de los “incroyables” fueron las “merveilleuses”, que  lucían vestidos extremadamente finos y diáfanos, casi transparentes, sin corsé. Por tanto, en la mujer hubo una vuelta consciente hacia lo que se consideraba el estilo griego clásico: desaparecieron durante un par de décadas los corsés, los guardainfantes y las armaduras, que fueron sustituidos por tejidos ligeros de aspecto natural, cinturas altas, brazos desnudos y corpiños cortos. Los escotes se redondean, el talle sube hasta debajo del pecho y las faltas caen sin forma y arrastran una pequeña y elegante cola. La riquísima seda desaparece y toma su lugar el algodón y la muselina. Se alargan los chales y sobre todo vuelven los de cachemira. Por último, los bolsos se tornan pequeños y graciosos.
Tras la Revolución Francesa surgieron los vestidos que hasta la fecha conocemos como corte imperio.


El estilo imperio se caracteriza básicamente por tener un corte bajo el busto que, al mismo tiempo, lo recoge y le da soporte. Deja suelta la cintura sin entallar la figura, dando como resultado una línea delicada y femenina.




LA HISTORIA DEL CORSET

EL  CORSET



Prenda de lujo y sacrificio que en el pasado era indispensable para que las mujeres resaltaran el busto y marcaran su cintura. En el presente símbolo de comodidad, seducción, prenda exótica y erótica.







miércoles, 14 de septiembre de 2016




El capítulo dedicado al Renacimiento es algo complejo, puesto que en él se produce una evolución en el mundo de la moda, tanto para la indumentaria masculina como para la femenina.

Los tejidos también evolucionarán, la forma de tratarlos, el patronaje de las prendas, la forma de confeccionar las prendas.

Los tocados sufrirán también una gran evolución.




A mediados del Renacimiento, veremos como la surgen familias que comienzan a crear y a diseñar prendas o partes de prendas, las cuales luego perdurarán en el tiempo como los emblemas de las casas.
Seguimos con una civilización dedicada al campo las clases sociales más pobres y eso lo notaremos en los tejidos utilizados, hace unos siglos atrás considerado solo para las grandes familias adineradas y ahora en cambio solo son para la clase social más baja.

El Renacimiento surge en el siglo XIV, llega a su plenitud en el siglo XV y tiene gran decadencia en el siglo XVI dónde dará comienzo del Barroco, pero bueno de momento no vamos a irnos tan adelante.

El feudalismo que pudimos ver en la época de la Edad Media, queda reemplazado por una economía monetaria y las mercancías de consumo, comienzan a verse en un mercado abierto.




El Renacimiento tiene su surgimiento en Italia y desde allí comenzará a desplazarse hacia otros países. Si desglosamos la palabra Renacimiento, significa volver a nacer. En el arte renacentista tienen una gran influencia por la cultura de los griegos y en la moda observaremos que las prendas femeninas se caracterizarán por la gran cantidad de tejido utilizada y formando pliegues que nos recordarán su influencia griega y romana.

Aparecen los gremios, ya en la época de la Edad Media se dejaron ver, pero es ahora en el siglo XIV cuando resurgen y toma todo su apogeo. Los gremios no es otra cosa que la asociación de diferente gente que se dedica al mismo trabajo, es decir, se encontraban gremios de sastres, gremios de herreros, gremios de agricultores, gremios de arquitectos…




Las prendas ahora son cosidas por sastres, conocedores del cuerpo en tu totalidad y a través de ellos y del estudio del cuerpo humano, las prendas comienzan a entallarse al cuerpo, para las mujeres surgirán los corpiños que tomarán su máximo apogeo en el Barroco y en el Rococó.
Las faldas de las mujeres se vuelven voluminosas formadas por la acumulación masiva de tejidos de gran espesor, tejidos en su mayoría bordados que hacen el tejido rico bordados con hilos de oro y plata, en algunos casos llevarán perlas cultivadas y piedras preciosas formando parte de los bordados.

Las cuchilladas serán el furor del Renacimiento. Una cuchillada son aberturas que se les hacen a las prendas y a través de las cuales se deja ver otro tejido que vaya en su parte interior. Un claro ejemplo en la actualidad de una prenda con cuchillada son los pantalones de los de tunos. Las cuchilladas surgieron tras la derrota de Carlos el Temeroso en el año 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas de Nancy, para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de Borgoñón.

Las mangas se ajustan al jubón o corpiño en el caso de las damas por medio de lazos o cintas abrochadas.

Más adelante a mediados del siglo XV veremos cómo surgen los mogotes, que son una especie de medias lunas creadas de tela y ricamente adornadas con bordados, con hilos de oro y plata, piedras y perlas, que se situaban encima de la unión de una manga al cuerpo de la prenda, comenzaban desde el sobaco e iban colocadas haciendo toda la bocamanga y además servían para ocultar la costura de la manga al cuerpo. En la parte superior de la bocamanga, dónde hoy en día colocaríamos una hombrera, el mogote en esa parte es de más ancho que en la parte de abajo. La realeza y más concretamente los reyes serán los que utilizarán este tipo de embellecimiento en sus prendas, en algunas ocasiones las veremos en la indumentaria femenina.
Las mangas de la indumentaria femenina puede estar formada por varias partes, una manga base, casi siempre ajustada al brazo, desde el codo hasta el hombro suelen estar formadas por grandes mangas globo o de farol (este tipo de manga se utilizará mucho a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con la llegada del polisón). Estas mangas globo o de farol en su mayoría de los casos suelen llevar cuchilladas.




Otra de las partes de la prenda que nacen en esta época y que llegan a usarse hasta en nuestra era son los cuellos.

La evolución del cuello comienza por una tira colocada sobre el cuello llamado golilla, esta tira solía ir almidonada, era de pequeñas dimensiones y parecía como si un plato de postre cortara y separara la cabeza del resto del cuerpo. La golilla es usada tanto por hombres como por mujeres.


Moda de clase media-baja

En el articulo anterior, hemos visto la moda de los nobles europeos durante el Renacimiento, pero obviamente esta no era la tónica general. Los diseños de la gente de clase media-baja eran más sencillos, para facilitar los movimientos durante la vida cotidiana.









miércoles, 7 de septiembre de 2016

EDAD MEDIA:



Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento).





TRAJE DE LOS BARBAROS:


Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.

Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.

El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.

También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).

Cuando los españoles iniciaron la Reconquista, emprendieron la campaña usando la camisa como ropa interior, y luego varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial, ceñido al cuerpo hasta la cintura (jubón) y que luego se ampliaba en volados, que poco a poco fueron dejándose de usar. Era abotonado y decorado con bordados.

Se continuaron usando las túnicas talares, llamadas así porque llegaban hasta los talones, denominadas gonel y encima un sobre-gonel.. Éste fue evolucionando, agregándosele un cuello o esclavina recibiendo el nombre de garnacha. Este cuello luego fue descartado, y la prenda se hizo más corta, siendo el antecedente de nuestro gabán.

El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.

Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.






TRAJE DE LAS MUJERES

Las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con mantas o capas. También al igual que los hombres, usaban pellotes. No usaban calzas ya que las piernas no se cubrían.








TRAJE DE Los religiosos,

de gran influencia en el cristiano mundo medieval también contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata.









                                        Bizantinos


El Imperio bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente ) fue la parte oriental de Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla , cuyo nombre más antiguo era Bizancio. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía.

Vestimenta:
Al igual que el arte, la vestimenta no va dirigida a la mente sino a los sentidos, siendo simbólico.
El arte Bizantino buscó la elevación del espíritu a Dios, todo tenía como finalidad su esplendor. Y por ello, los bizantinos, siguiendo a la tradición griega, tomaron al hombre como máxima expresión .Los trajes se elaboraban de acuerdo al “libro de ceremonias imperial” que regía la forma de vestir. Siendo la forma de vestir bizantina, única en la tradición occidental por haber evolucionado al margen del atractivo sexual o la utilidad .Los trajes son la mezcla del estilo griego y romano con la suntuosidad oriental y asiática, que con el tiempo influirá en la indumentaria medieval y renacentista. La decoración de los vestidos, revela no solo la técnica del tejido y de la estampación sino también la importancia del color. La luminosidad del traje Bizantino tiene relación con la vistosidad del mosaico vidriado decolores.


El calzado

De los hombres y las mujeres estaba influido por los materiales y los colores utilizados en Oriente. A menudo era de seda bordada, y estaba decorado con oro y pedrería en tonos que iban desde el negro, gris y marrón hasta el verde, azul, rojo, ciruela y violeta intensos. Eran comunes las botas de media caña. Pero, también usaron el campago, calzado negro semejante a la sandalia.






Debido a las diferentes invasiones de pueblos del norte introdujeron los pantalones, las túnicas ajustadas y las capuchas. Encontramos la hosa, mallas principalmente de lana y el braco, pantalón bombacho, usadas principalmente por los hombres debajo de sus túnicas

La ropa de las mujeres compartía sus principales características con la ropa masculina: vestían a la manera romana, por medio de la superposición de capas que dejaban ocultas las formas del cuerpo aunque con el paso del tiempo vemos como se va insinuando la silueta.

La túnica seguía siendo la prenda dominante debido a su fácil fabricación, solía ser blanca, de manga larga, ajustada y llegaba hasta las rodillas o los tobillos, y se combinaba con la dalmática, una especie de túnica de manga ancha y larga que dejaba entrever la prenda interior y podía ir ajustada o ceñida a la altura de la cintura o por encima de ella. El nombre de dalmática se debe a su lugar de origen, Dalmacia. Las túnicas de las mujeres solían ser más largas que las de los hombres, llegando hasta los pies en lugar de hasta las rodillas. Las prendas bizantinas podían estar compuestas por:-Los clavi , un par de bandas bordadas que recorrían la prenda en sentido vertical desde los hombros, tanto por el frente como por la espalda.-La toga, su forma varió, la toga picta quedaba reducida a una banda anudada de forma compleja por el frente y la espalda sobre la túnica y el colobium.




miércoles, 31 de agosto de 2016

EL VESTUARIO EN LA CHINA ANTIGUA

El Hanfu Fue el vestido tradicional femenino que se utilizó durante toda la dinastía Han y se dice que existió desde hace aproximadamente tres mil años e incluso que fue la primera prenda de vestir del legendario Emperador Amarillo. 
Se caracteriza por ser muy delicado, hecho en seda y con bordados complejos para demostrar la supremacía económica y social de quienes lo usaban. Ha sido la vestimenta utilizada durante toda la historia china .La falda  simboliza la tierra por ello este traje está ligado a la espiritualidad de la época y a la relación con la naturaleza y la energía vital y esto influencia notablemente el diseño y los colores utilizados en él; siendo los colores suaves y los bordados elegantes una de sus principales características. En la actualidad, el Hanfu o "ropa Han" es el traje Nacional Chino por excelencia. Este hermoso traje posee un significado cultural sin igual y se especula que su diseño es el más antiguo del mundo.




LOS COLORES EN LA CHINA ANTIGUA:

El rojo representaba el verano según la forma de ver las estaciones para el pueblo chino.
El amarillo sólo lo podía utilizar el Emperador hasta la caída de la dinastía .El primer emperador de China era llamado el " Emperador amarillo" y este color esta dotado de una inmensa sabiduría y divinidad. se asocia con el oro y el poder.
El púrpura era utilizado por los nietos del emperador pero nunca por el emperador mismo, es la combinación entre el rojo y el azul y simboliza el color de la nobleza. Era muy utilizado en otoño.
El blanco era el color de luto y simbolizaba el otoño.
El negro era el color que simbolizaba el invierno y era utilizado para las celebraciones importantes en presciencia del emperador, era reservado mayormente para los ancianos al igual que el color gris y aunque algunos lo consideraban el color del mal.


EL HANFU:

El Hanfu simple para la mayoría de los habitantes tenía un diseño muy básico pero cómodo, además la tela era muy suave y apropiada para las labores cotidianas. 




El Hanfu cotidiano utilizado en la Corte tiene varias partes que lo componen; una túnica base y encima de esta se pone la parte superior del atuendo (que comprende las mangas y el busto) y la falda larga que se une con la parte superior por medio de una tela que envuelve la cintura y un cinturón con adornos no solo en la ropa si no en el cabello, estos adornos varían y pueden ir desde los simples hasta los más ostentosos y ornamentales. Los adornos complementan el look de las mujeres de esta época. 




El Hanfu semi-formal era mucho más elaborado, con mangas más anchas, una falda plisada y más larga y una capa abierta encima que podía caer por los hombros algunas veces, lo utilizaban los nobles o la élite para ir a reuniones o celebraciones culturales. El Hanfu Formal se utiliza por los altos funcionarios para reuniones importantes de carácter religioso. En esta categoría se encuentran los diseños más complejos con adornos realmente costosos. 




El Qipao

Se dice que “Una joven pescadora, hermosa e inteligente, creo el qipao por una cuestión de comodidad. Este vestido, diseñado con dos cortes a los costados, le permitía a la muchacha mayor facilidad en sus movimientos  y así, podía atrapar mejor a los peces. Una noche, un joven emperador chino vio a la muchacha en sus sueños, organizo una búsqueda para hallarla, y una vez que lo logró la convirtió en su reina. Es por esta razón que el vestido se hizo popular en la corte”.  Este traje fue elaborado tradicionalmente con seda y su forma resalta la delicadeza de la silueta femenina; Esta adornado principalmente con criaturas de la mitología china (Dragones, águilas etc...). Con el pasar del tiempo este traje sufrió variaciones en el cuello y el largo del vestido (hasta las rodillas o hasta los tobillos).


 


ACCESORIOS

El Ji  es el nombre que se le da a los accesorios para el cabello en la antigua china. Estos eran hechos  en madera, cerámica o metales y dependiendo del estatus social de la persona podían ser más o menos complejos. 
los accesorios en madera eran tallados manualmente y tenia diversas formas, la mayoría relacionada de éstas relacionada con la naturaleza y las estaciones. Se elaboraban accesorios representando los doce animales del zodiaco o las bestias mitológicas más célebres como el dragón o el fénix. Los accesorios de metal (generalmente de oro) tenían incrustados piedras pintorescas para darles mas elegancia, estos tipos de peines y accesorios eran más utilizados por la corte.





miércoles, 24 de agosto de 2016



MODA EN LA ANTIGUA ROMA

A la época anterior, caracterizada por su severidad y austeridad, sucedió otro traje bajo el Imperio, en el que el lujo y la afeminación desfiguraron el traje primitivo y sabido es que los romanos distinguían dos formas de traje que son las siguientes:*Toga: era el manto verdaderamente nacional. *Túnica: era la prenda que los romanos se ponían inmediatamente sobre el cuerpo, cuyo corte era el mismo para uno u otro sexo, ligera y cómoda, parecida al "chitón" griego, sin mangas o con mangas cortas que llegaban hasta el codo y sujeto por un cinturón y se tenía puesta constantemente, a diferencia del manto que se usaba al salir a la calle y habían diferentes tipos de túnicas que servían de distintivo a diversos cargos y condiciones.

Las mujeres tenían un manto que se llamaba "palla", que vestían de muy diferente manera según el gusto de cada una, semejante al "hematión" griego y es la pieza característica de las matronas y las mujeres de la Familia Imperial.


miércoles, 17 de agosto de 2016

LA MODA EN EL ANTIGUO EGIPTO


En aquella época los nobles egipcios utilizaban distintos tipos de tela y patronaje para distinguir su posición social a través de su ropa y existían sastres y modistos. Además, los egipcios adinerados utilizaban pieles cortadas por modistos y piedras preciosas para adornar sus atuendos.

La vestimenta de los egipcios consistía en pocas prendas que, por virtud del clima cálido y siempre igual, eran de lino y algodón. porque era considerado más puro. El color más habitual era el blanco, acompañado de dibujos en los bordes. Las clases pudientes usaban una fina muselina translúcida que se tejía con el lino cultivado en las ricas llanuras fangosas del río Nilo.





                                                     Lino (fibra textil de origen vegetal)





El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón








¿Qué es la muselina y para que sirve?

Los vestidos de muselina, puestos de moda, crearon una nueva industria. La muselina es un tejido fino, transparente y vaporoso. Se teje con hilos finos y retorcidos, no muy tupidos, empleando algodón, seda, lana viscosa o hilos sintéticos. Se utiliza generalmente para el vestuario teatral y para la decoración de las ventanas.

Ligera y sólida, se utiliza, comúnmente, para la confección de los trajes de las bailarinas de ballet, ya sea para los tutus cortos o largos.


SHENTI

La principal prenda masculina se llamaba shenti. Era una larga faja que se enrollaba en las caderas, sujetándose con un lazo o cinturón que remataba en un nudo.




KALASIRI

El vestido de las mujeres tenía corte recto y estrecho, como una vaina, y pendía por debajo del pecho hasta los tobillos, sostenido por uno o dos tirantes.



Había grandes diferencias según la clase social. Los obreros iban semidesnudos, tapados por un taparrabos, mientras que las mujeres de clase alta cada vez iban más tapadas.

Otra moda entre los ricos era la depilación tanto masculina como femenina, se tenía un elevado concepto de la estética se depilaban todo el cuerpo como símbolo de pureza. Ciertos papiros constatan recetas para preparados depilatorios y en equipos funerarios pinzas para la depilación.

Esto resulta curioso ya que hoy en día se nos haría raro, viendo cómo han evolucionado las costumbres y cultura del país, ver a un hombre egipcio depilado.

Las mujeres también se depilaban, lo hacían aplicándose ungüentos a base de sangre y grasa de algunos animales .También usaban ceras, que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel o sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino. Los hombres usaban navajas de sílex, luego de cobre y de hierro.





Las pelucas como signo de estatus y belleza


La preocupación por la estética y la belleza no es sólo una característica propia de la sociedad actual. Los antiguos egipcios, tanto hombres como mujeres, prestaban especial atención al cabello como adorno y referente de hermosura.

Sin embargo, el uso de las pelucas no obedece exclusivamente a un criterio estético. Los egipcios se rasuraban completamente la cabeza por cuestión de higiene, para evitar el contagio y la transmisión de parásitos. La clase alta, así como los faraones y las princesas, no estaban exentos de este tipo de plagas.

Por ello, la posesión de pelucas se convirtió en un privilegio de las clases pudientes en el Antiguo Egipto. Así mismo, resultaba una manera práctica de identificar la situación económica de una persona. Tanto el precio como el mantenimiento eran excesivamente elevados, por lo que no toda la población podía permitírselo. Desde las primeras dinastías, los egipcios adoraban las pelucas. Eran fabricadas con pelo humano, de color oscuro, por personas expertas, quienes fijaban con ceras y resinas los mechones de pelo a una malla que habían entretejido con cabello humano. Se realizaba el corte y la forma deseada con peines, horquillas, tenacillas calientes, etc.

Igualmente, trenzaban y ondulaban los mechones fijándolos con ungüentos y aceites, como por ejemplo con grasa de león


Los antiguos egipcios no solo eran coquetos, sino que además muy cuidadosos y responsables en temas de estética y salud. El clima de Egipto no es muy favorable por eso trataron de mantener un cuidado con su higiene y belleza,. Las mujeres contaban con varios tipos de productos naturales para cuidar su piel y combatir las arrugas a la vez evitaban el sol y cuidaban su piel saliendo maquilladas.

Desde el periodo predinástico los hombres y las mujeres del antiguo Egipto se protegían y embellecían los ojos con mesdemet o khol (un polvo negro) el cual era como un protector de enfermedades oculares y también como repelente de insectos con solo trazar una raya alrededor de los ojos.

Usaban pelucas postizas. Las barbas de algunos dignatarios también eran postizas. Se decoraban los ojos, coloreaban sus mejillas y se pintaban los labios de color carmesí. Era muy común el uso de cosméticos y perfumes. Entre los objetos que se empleaban para combatir el calor figuraban abanicos de hojas o plumas y parasoles de mango muy largo.




CALZADO

El calzado podía ser doméstico o ceremonial y se usaba en determinados situaciones y por ciertas personas. Llevaban unas sandalias hechas con juncos o con fibras vegetales, que para los reyes y magnates podían ser de otros materiales, como cuero trenzado, y llevar todo tipo de adornos, rematándose en una punta encorvada hacia arriba. La clase sacerdotal las usaba de Papiro.

El "porta sandalias" era una función administrativa de primera importancia. El titular era el encargado de preparar los archivos, de organizar lo necesario antes de un viaje, de recoger las demandas en la audiencia, etc. (En nuestra época, este papel es semejante al del secretario particular de un ministro o de un presidente de partido). El que tenía el título de porta sandalias del faraón, era uno de los hombres más influyentes del país.


MAQUILLAJE


El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tíoSeth perdió un ojo, por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de productos como aceites, kohl, colirios, rojo para los labios y las mejillas, concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han descubierto restos del siglo IV a. C., y más de 160 recetas que describen su elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los aceites, kohl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido.

Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho conmalaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo.

Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitisy los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.

Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes.

No conocieron la destilación y no hicieron por lo tanto ningún perfume con alcohol. No obstante, cultivaban flores para perfumar otros productos. El Fayum (región alrededor de un lago del desierto, alimentado por un ramal del Nilo) fue la principal zona productora, sobre todo en el Imperio Nuevo, cuando las inundaciones fueron reguladas con diques.

Los distintos elementos de las flores eran clasificados, pasados por un tamiz y convertidos en pastas perfumadas. En las pinturas de las tumbas se representan los ungüentos que los egipcios usaban para el pelo y que se aplicaban por medio de unos conos blancos colocados encima de la cabeza.



JOYAS


La razón principal para usar joyas es debido a su función estética. Los egipcios estaban muy sobriamente vestidos en telas de lino blanco, y joyería ofrece una posibilidad de contraste. La preferencia de Egipto fue hacia el uso de colores brillantes, brillantes piedras y metales preciosos. Oro fue ganado en grandes cantidades en el desierto oriental de Egipto, pero también vino de Nubia, que durante siglos fue una colonia egipcia.

Por otra parte, la plata era raro y fue importado de Asia. Por lo tanto era plata que fue a menudo considerada más preciosa que el oro. El desierto Oriental fue también una importante fuente de colores piedras semipreciosas como la cornalina, amatista y jaspe. En el Sinaí fueron minas de turquesa, el azul lapislázuli tuvo que venir desde muy lejos Afganistán. Cristal y loza (esmalte sobre un núcleo de piedra o arena) eran favoritos para reemplazar a las rocas ya que podrían producirse en muchos colores.

Era un pueblo al que le gustaban los adornos, que utilizaban todas las clases sociales, aunque los de los campesinos eran más sencillos. Las joyas eran grandes y pesadas, lo que parece denotar una influencia asiática. Los brazaletes eran también grandes. Las piedras más empleadas eran, además del lapizlázuli, la cornalina, la turquesa, y los metales cobre, plata y oro, que era mucho más abundante. Era considerado carne de los dioses.

Una creación especial de Egipto fue una especie de gorguera, realizada con un conjunto de discos de metal y que se llevaba directamente sobre la piel, o sobre una camisa de manga corta, y se anudaba en la espalda.