miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA HISTORIA DEL CORSET

EL  CORSET



Prenda de lujo y sacrificio que en el pasado era indispensable para que las mujeres resaltaran el busto y marcaran su cintura. En el presente símbolo de comodidad, seducción, prenda exótica y erótica.








HISTORIA


El corsé tal y como lo conocemos hoy, emballenado y que reduce la cintura nace en el renacimiento y no en La Edad media.
Hay algunos precedentes puntuales en la Época Antigua:  los cretenses marcaban sus cinturas con cinturones de cuero apretados, que se asemejarían a las fajas.
En la Corte de España apareció en el siglo XVI, luego se extendió rápidamente en las otras cortes europeas, el corsé modela al inicio sólo los cuerpos de la nobleza.
En los siglos XVII y XVIII una buena parte de la población lo lleva desde la burguesía hasta las clases más populares que visten una versión más sencillas y con pocas ballenas.





En el siglo XVI la silueta es cónica, punta baja en la cintura, pecho aplastado. No se reduce la cintura. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII El corsé sirve para dar una forma cónica al torso de la mujer. Imitando el mundo masculino y militar el corsé es considerado como una armadura física y moral de la mujer.
En el siglo XVII la silueta sigue siendo cónica y aparecen pequeños paneles decorativos en el bajo de la prenda:  los faldones recortados.
En el siglo XVIII sigue la silueta cónica, aparece la “pieza del estómago”, muchas veces de quita y pon, adornada ricamente en la parte delantera. Del siglo XVI al XVII al corsé se le llama corpiño con ballenas. Comprime mucho las costillas flotantes  (las de últimas inferiores) . Sus tirantes obligan a los hombros a permanecer hacia detrás, juntando los omoplatos  dando la sensación de una espalda muy estrecha. Esta posición de hombros obliga a tener un buen porte de cabeza.
El porte de este tipo de corsé obliga a cambiar la posición del cuerpo.




En Francia, después de la revolución francesa desapareció durante un período de tiempo el corsé ( del 1795 hasta el 1805) ya que la mujer influenciada por las nuevas ideas políticas intentó vestirse como en la antigua roma, luego se puso de moda el talle imperio.
Desde los años 1810 a 1830 vuelve a ponerse de moda el corsé, pero con una forma completamente diferente: ( reloj de arena.) El corsé deja su forma cónica para pasar a  ser curvo. Provoca una importante reducción de la cintura por la opresión que ejerce. Marca la cintura de la mujer muy alta. Es ancho en las caderas y ya no aplasta los senos sino que los sostiene hacia arriba y los separa.






Hacia 1840 desaparecen los tirantes, y del corsé sufre una reducción considerable de la cintura. Se construye sólo con piezas verticales. Aparecen las ballenas y los ojetes metálicos, remplazando los frágiles ojetes hechos a mano y progresivamente se reemplazan las ballenas de procedencia animal por las de hierro.  Invención del Busc metálico del que hablamos en el post anterior.





Hacia el 1860 el corsé se acorta: sube de la parte de abajo y baja de la parte de arriba: cubre a penas los pezones. Se pone de moda llevar el pecho bajo. El corsé describe una forma muy parecida a la de una bañera, es por eso que se llaman corsés bañera.
   






Hacia el año 1870, el corsé se alarga, encontramos piezas de materiales elásticos, materiales nuevos en aquel entonces, que se utilizan generalmente en.






En el período de 1880-1890, el talle se alarga aún más. Es la época de oro del busc de cuchara, ahora ya no es recto sino que sigue la forma redonda del vientre. Aparece el color.
Los corsés de este período (segunda mitad del siglo XIX) son los corsés gravados en el imaginario colectivo, aunque hayan podido tener muchas formas, la gente recuerda el corsé sablier o corsé reloj de arena.
Durante el período de la Belle Époque hay cambios importantes en la forma. del corsé: El busc se hace mucho más rígido y más ancho. El vientre no muestra ningún tipo de redondez, aparece completamente plano. Las piezas del corsé vienen cortadas de una forma totalmente diferente. Las caderas se proyectan hacia atrás provocando una curva lumbar muy pronunciada. Las caderas se dibujarán muy anchas y el pecho se bajará.
Este  nuevo tipo de corsé se llamará “Droit devant” (o sea “derecho delante”) o “Corsé abdominal”. Fue inventado por Inés Gaches Sarraute.






En los años 20 el corsé continua evolucionando hacia la faja. Ya no se marca la cintura, mientras que las caderas y los muslos se comprimen para satisfacer el look tubular de esta época.






En los años 30 el corsé propiamente dicho deja de existir, aparecen las fajas elásticas en colores  beige y rosas y continuarán hasta los años 70.




HISTORIA DEL CORSET (VIDEO)







No hay comentarios.:

Publicar un comentario