miércoles, 7 de septiembre de 2016

EDAD MEDIA:



Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento).





TRAJE DE LOS BARBAROS:


Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.

Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.

El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.

También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).

Cuando los españoles iniciaron la Reconquista, emprendieron la campaña usando la camisa como ropa interior, y luego varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial, ceñido al cuerpo hasta la cintura (jubón) y que luego se ampliaba en volados, que poco a poco fueron dejándose de usar. Era abotonado y decorado con bordados.

Se continuaron usando las túnicas talares, llamadas así porque llegaban hasta los talones, denominadas gonel y encima un sobre-gonel.. Éste fue evolucionando, agregándosele un cuello o esclavina recibiendo el nombre de garnacha. Este cuello luego fue descartado, y la prenda se hizo más corta, siendo el antecedente de nuestro gabán.

El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.

Para la guerra se usaban cotas de malla, sobre túnicas de lana, armaduras, escudos y yelmos de hierro, pues las luchas eran cuerpo a cuerpo, y cinturones para sostener las espadas.






TRAJE DE LAS MUJERES

Las mujeres, se hizo común el uso de faldas de forma cuadrada, con un agujero en la cintura y cuatro picos en el extremo inferior. Predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas. Cubrían sus cabezas con cofias o tocados, sujetas con cintas que se ataban debajo de la barbilla. Se protegían del frío con mantas o capas. También al igual que los hombres, usaban pellotes. No usaban calzas ya que las piernas no se cubrían.








TRAJE DE Los religiosos,

de gran influencia en el cristiano mundo medieval también contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata.









                                        Bizantinos


El Imperio bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente ) fue la parte oriental de Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla , cuyo nombre más antiguo era Bizancio. También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente, especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante la Antigüedad tardía.

Vestimenta:
Al igual que el arte, la vestimenta no va dirigida a la mente sino a los sentidos, siendo simbólico.
El arte Bizantino buscó la elevación del espíritu a Dios, todo tenía como finalidad su esplendor. Y por ello, los bizantinos, siguiendo a la tradición griega, tomaron al hombre como máxima expresión .Los trajes se elaboraban de acuerdo al “libro de ceremonias imperial” que regía la forma de vestir. Siendo la forma de vestir bizantina, única en la tradición occidental por haber evolucionado al margen del atractivo sexual o la utilidad .Los trajes son la mezcla del estilo griego y romano con la suntuosidad oriental y asiática, que con el tiempo influirá en la indumentaria medieval y renacentista. La decoración de los vestidos, revela no solo la técnica del tejido y de la estampación sino también la importancia del color. La luminosidad del traje Bizantino tiene relación con la vistosidad del mosaico vidriado decolores.


El calzado

De los hombres y las mujeres estaba influido por los materiales y los colores utilizados en Oriente. A menudo era de seda bordada, y estaba decorado con oro y pedrería en tonos que iban desde el negro, gris y marrón hasta el verde, azul, rojo, ciruela y violeta intensos. Eran comunes las botas de media caña. Pero, también usaron el campago, calzado negro semejante a la sandalia.






Debido a las diferentes invasiones de pueblos del norte introdujeron los pantalones, las túnicas ajustadas y las capuchas. Encontramos la hosa, mallas principalmente de lana y el braco, pantalón bombacho, usadas principalmente por los hombres debajo de sus túnicas

La ropa de las mujeres compartía sus principales características con la ropa masculina: vestían a la manera romana, por medio de la superposición de capas que dejaban ocultas las formas del cuerpo aunque con el paso del tiempo vemos como se va insinuando la silueta.

La túnica seguía siendo la prenda dominante debido a su fácil fabricación, solía ser blanca, de manga larga, ajustada y llegaba hasta las rodillas o los tobillos, y se combinaba con la dalmática, una especie de túnica de manga ancha y larga que dejaba entrever la prenda interior y podía ir ajustada o ceñida a la altura de la cintura o por encima de ella. El nombre de dalmática se debe a su lugar de origen, Dalmacia. Las túnicas de las mujeres solían ser más largas que las de los hombres, llegando hasta los pies en lugar de hasta las rodillas. Las prendas bizantinas podían estar compuestas por:-Los clavi , un par de bandas bordadas que recorrían la prenda en sentido vertical desde los hombros, tanto por el frente como por la espalda.-La toga, su forma varió, la toga picta quedaba reducida a una banda anudada de forma compleja por el frente y la espalda sobre la túnica y el colobium.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario